Advice es una compañía que se fundó inicialmente en Italia hace 12 años. La operación principal está en Turín y hace tres años el CEO de la compañía y la fundadora decide expandir la operación a otras regiones.
Deciden entonces llegar a América Latina. Llegan hace dos años y medio a Perú – luego abrieron en Colombia. Conversamos con Diego Beltrán Patiño, director regional de la compañía, la cual está vinculado desde hace casi un año.
Para el ejecutivo, definir lo que hacen es algo un poco complejo de explicar: “básicamente es usar herramientas de business intelligence y herramientas de mercadeo digital para resolver acciones promocionales, actividades tácticas, promociones, planes de incentivos al canal, planes de fidelización al consumidor; pero esas acciones tácticas, al ejecutarse vía medios digitales y al incluir plataformas de big data y de business intelligence que recolectan toda la data transaccional, se vuelven mucho más que simples acciones y se convierten en herramientas que generan conocimiento profundo del consumidor, data transaccional, patrones de compra, comportamientos, frecuencias… se vuelven generadores de data de negocios, que de otra manera se pierde o no se recolecta”.
“Uno ve acá agencias creativas relativamente nuevas o jóvenes que llegan con conceptos fuertes y diferenciales al mercado”
Sobre la big data explica que en esta época todo el mundo habla de este término – al igual que la smart data – para Beltrán lo que realmente debe considerarse una revolución digital es la capacidad de las compañías de tener y generar un mucha data. El gran problema – o la gran oportunidad – indica, depende siempre de cómo se vea esta información.
“No es solo cómo generamos esa data, sino como la recolectamos y como somos capaces de darle sentido”. Resalta que la propuesta de valor de Advice es que ellos sí saben qué decisiones se deben tomar a partir de ella.
“Lo que me gusta de la propuesta de valor de Advice en ese sentido es la practicidad y la aplicabilidad de lo que se tiene”, advierte.
Sobre la operación local resalta la fortaleza que tienen en nuestro país. “Hay algo de Perú que me encanta a diferencia de otros mercados – incluso comparado con Colombia – y es que me parece que es un mercado mucho más abierto que lo que uno ve en otros países. Uno ve acá agencias creativas relativamente nuevas o jóvenes que llegan con conceptos fuertes y diferenciales al mercado y que tiene un éxito impresionante”.
En el caso de agencias, destaca Circus Grey y Fahrenheit DDB como dos empresas que se reinventaron. “Yo creo que la industria publicitaria necesita de esa reinvención, yo no siento que eso pase en otros mercados”.
“Creativamente creo que hay cosas muy interesantes pasando en Perú, creo que uno ve propuestas nuevas de esas mismas agencias que en términos conceptuales y en términos estratégicos, y sobre todo en términos creativos son super interesantes los otros mercados que parecieran ser más planos”.
WeWork
La empresa se viene desarrollando dentro del edificio de WeWork en Lima. “Lo que WeWork nos da es tener un espacio creativo, que inspira una mentalidad de emprendimiento, donde las posibilidades de networking está ahí, y solo depende de uno que las haga. El espacio las propicia y uno tiene que tratar de capitalizarlas. A nosotros, como un startups en America Latina (porque esto es lo que somos) nos es muy conveniente: por practicidad, networking, costo, ubicación. Digamos por el factor cool también.
- Paloma Adrien: “Conseguimos adaptar la tecnología sin comprometer el diseño” - 20.02.2019
- Para ti, diseñador joven - 19.02.2019
- El cuco - 18.02.2019
- Soma: “nuestro producto es una experiencia sensorial” - 15.02.2019
- Imaginador - 15.02.2019
- No es amor, son solo gotas de sudor - 14.02.2019